Ajolote 

Por: Rosas Deras Ana Paula

  • En las aguas tranquilas de los Canales de Xochimilco, vive una criatura única en el mundo: el ajolote. Parece un pequeño dragón del agua, con su cuerpo suave, sus patas cortas y sus branquias como plumas que le salen a los lados de la cabeza. Aunque parece un animal de otro mundo, es muy real y muy mexicano.

El ajolote es un tipo de salamandra, pero diferente a muchas otras porque nunca crece del todo. Aunque podría transformarse y vivir fuera del agua, prefiere quedarse en forma de larva para siempre. Por eso, puede respirar por sus branquias, pero también tiene pulmones y puede salir a la superficie si lo necesita.

A lo largo de los años, el ajolote ha sido símbolo de la cultura mexica. Según las leyendas, el dios Xólotl se transformó en ajolote para escapar de la muerte. Su nombre en náhuatl, axolotl, significa "monstruo del agua", aunque en realidad no tiene nada de monstruoso.

Antes, había ajolotes en muchos lagos del Valle de México, pero ahora solo quedan en Xochimilco, y cada vez son menos. La contaminación, la pérdida de su hábitat y la introducción de peces que no son de ahí han hecho que estén en peligro de extinción.

Aun así, científicos y habitantes locales trabajan para salvarlos. Algunos los crían en laboratorios o chinampas especiales, y otros limpian el agua o enseñan a los visitantes lo importante que es cuidarlos.

Mientras nada lentamente entre las plantas acuáticas, el ajolote parece saber que su historia aún no termina. Tal vez, con ayuda, su hogar volverá a ser un lugar seguro y lleno de vida como antes.


El ajolote (Ambystoma mexicanum) es un animal acuático que solo se encuentra en México, especialmente en los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México. Es un tipo de anfibio, parecido a una salamandra, pero con características únicas que lo hacen muy especial.
 Una de sus características más importantes es que nunca completa su transformación a vida terrestre. A diferencia de otros anfibios, el ajolote permanece toda su vida en el agua y conserva sus branquias externas, que parecen ramitas a los lados de su cabeza. También tiene patas, una cola larga y puede regenerar partes de su cuerpo, como una pierna, la cola e incluso partes del corazón o el cerebro.
 El ajolote puede ser de color café, gris o negro con manchas, pero también existen ajolotes blancos o rosados en cautiverio, debido a la cría selectiva. Se alimenta de pequeños animales acuáticos como insectos, gusanos y peces pequeños.
 Este animal es muy importante en la ciencia porque su capacidad de regeneración ha sido estudiada en laboratorios de todo el mundo. También tiene un gran valor cultural, ya que era sagrado para los mexicas y estaba relacionado con el dios Xólotl.
 Hoy en día, el ajolote está en peligro crítico de extinción, principalmente por la contaminación del agua, la pérdida de su hábitat y la introducción de peces invasores como la carpa y la tilapia, que se comen sus huevos.
 Organizaciones, científicos y habitantes locales trabajan para conservar su hábitat en Xochimilco, mantener ajolotes en criaderos y educar a la gente sobre su importancia.
 El ajolote es un símbolo de México y representa la belleza de la biodiversidad mexicana, además del valor de conservar nuestras especies únicas.
fuentes:

  • Gobierno de México. (s.f.). Ajolote mexicano: Criatura superdotada. SEMARNAT. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ajolote-mexicano-criatura-super-dotada
  • El País. (2024, noviembre 21). La UNAM sale a la búsqueda del ajolote de Xochimilco: El primer censo de la especie en una década. https://elpais.com/mexico/2024-11-21/la-unam-sale-a-la-busqueda-del-ajolote-de-xochimilco-el-primer-censo-de-la-especie-en-una-decada.html


Sin ecosistemas sanos, el ajolote no puede sobrevivir

El ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) es una especie única en el mundo. Solo vive en los lagos y canales de la zona de Xochimilco, en la Ciudad de México. Aunque muchas personas lo conocen y lo valoran, el ajolote sigue en grave peligro. La clave para protegerlo no está solo en los zoológicos o laboratorios, sino en rescatar su hábitat natural: los ecosistemas lacustres.

El ajolote necesita agua limpia, vegetación acuática y un entorno equilibrado para vivir y reproducirse. Pero los canales donde vive se han contaminado por el crecimiento de la ciudad, los residuos, y el uso de químicos en la agricultura. También se han introducido peces invasores que se comen a los ajolotes jóvenes (SEMARNAT, 2021).

Aunque existen criaderos y programas de conservación en cautiverio, estos esfuerzos no bastan si el hábitat original sigue destruido. El ajolote no podrá volver a la naturaleza si no hay un lugar limpio y seguro donde pueda vivir (UNAM, 2023).

Además, recuperar los ecosistemas lacustres también ayuda a las personas. Mejorar el agua, reducir la contaminación y cuidar los canales beneficia a las comunidades locales, a la agricultura y al turismo responsable.

Algunas personas piensan que es suficiente con conservar a los ajolotes en acuarios o centros de investigación. Pero eso no reemplaza su papel en la naturaleza. Un ajolote en libertad no solo es más valioso, también mantiene el equilibrio del ecosistema acuático.

Por eso, si queremos salvar al ajolote mexicano, debemos enfocarnos en rescatar y proteger los ecosistemas donde vive.

 Referencias (formato APA)

  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2021). Ajolote mexicano: especie en peligro. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/el-ajolote-mexicano-un-tesoro-que-debemos-cuidar
  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2023). Ajolotes y conservación del ecosistema de Xochimilco. https://www.ib.unam.mx/es/divul

creado por alumnos del colegio de bachilleres N* 17 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar