Jaguar Mexicano

Por: Rosas Deras Ana Paula

En lo más profundo de la selva, donde la luz del sol se cuela entre los árboles altos y el aire huele a tierra húmeda, camina en silencio el jaguar. Sus pasos son suaves, casi invisibles, pero su presencia impone respeto. Es el rey de la selva mexicana, fuerte, sigiloso y misterioso.

Este jaguar, al que los antiguos pueblos llamaban balam, ha vivido en estas tierras desde hace miles de años. En las culturas mayas y mexicas, era un símbolo de poder, de noche y de guerra. Se decía que podía viajar entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y por eso era sagrado.

Aunque parece un leopardo por sus manchas, el jaguar es diferente. Es más robusto, tiene la mandíbula más fuerte de todos los felinos de América, y puede cazar desde pequeños venados hasta cocodrilos. Le gusta estar solo y moverse de noche, por eso pocas personas lo han visto cara a cara.

Hoy, el jaguar mexicano ya no corre libre por todo el país como antes. Su hogar, los bosques y selvas, ha sido destruido poco a poco. La caza ilegal y la expansión de las ciudades lo han hecho desaparecer de muchas regiones. Ahora, solo quedan algunos en lugares como la Selva Lacandona, en Chiapas, o en la Sierra Madre Occidental.

Pero no todo está perdido. Científicos, comunidades y guardianes de la selva están trabajando juntos para protegerlo. Usan cámaras escondidas, crean corredores biológicos seguros para que el jaguar pueda moverse sin peligro, y enseñan a los niños y niñas que este gran felino no es un enemigo, sino un tesoro que debemos cuidar.

En alguna parte de la selva, el jaguar camina bajo la luna. Aún queda esperanza para que su rugido siga escuchándose por generaciones.


El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América y uno de los animales más importantes de México. Habita en selvas, bosques y zonas tropicales, especialmente en estados como Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y parte de la Sierra Madre Occidental.
 Es un animal fuerte y ágil. Puede llegar a medir hasta 2 metros de largo (incluyendo la cola) y pesar más de 100 kilogramos. Su pelaje es amarillo con manchas negras, lo que le ayuda a camuflarse entre la vegetación. A veces, hay jaguares completamente negros, conocidos como "panteras negras", que en realidad también tienen manchas, pero no se ven fácilmente.
 El jaguar es un gran cazador. Se alimenta de venados, jabalíes, reptiles, aves y hasta cocodrilos pequeños. A diferencia de otros felinos, puede nadar muy bien y suele cazar cerca del agua. Vive solo, marca su territorio y tiene hábitos principalmente nocturnos.
 En muchas culturas antiguas de México, como la maya y la mexica, el jaguar era un símbolo de poder, fuerza y conexión con el mundo espiritual. Se le consideraba un guardián de la selva.
 Hoy, el jaguar mexicano está en peligro de extinción. Las principales amenazas son:

  • La pérdida de su hábitat, por la tala de bosques y el crecimiento de ciudades o zonas agrícolas.
  • La caza ilegal, ya sea por miedo, para vender su piel o por conflictos con ganaderos.
  • La falta de corredores naturales, que le permitan moverse entre distintas áreas sin ser interrumpido por carreteras o poblaciones humanas.

Gracias a los esfuerzos de científicos, comunidades locales y organizaciones, se han creado programas para proteger al jaguar, como el Monitoreo del Jaguar y sus presas, corredores biológicos, cámaras trampa y campañas de educación ambiental.
 El jaguar es clave para el equilibrio de los ecosistemas. Al ser un depredador tope, controla las poblaciones de otras especies y mantiene la salud de su entorno. Proteger al jaguar es también proteger la selva y la biodiversidad de México.

🐆 Conservar al jaguar mexicano también ayuda a las personas

El jaguar mexicano (Panthera onca) es una especie en peligro de extinción. Muchas personas piensan que protegerlo solo ayuda a la naturaleza, pero también puede traer beneficios directos a las comunidades humanas. Por eso, conservarlo es una decisión que ayuda tanto al medio ambiente como a las personas.

En primer lugar, cuidar al jaguar implica proteger los bosques y selvas donde vive. Esto es importante porque esos ecosistemas también dan agua, aire limpio y recursos naturales a las comunidades cercanas (WWF México, 2023). Si desaparece el jaguar, también se debilitan esos ecosistemas.

Además, muchas zonas donde vive el jaguar pueden convertirse en lugares de ecoturismo. Personas de todo el mundo están interesadas en ver fauna silvestre de forma responsable. Esto puede generar empleos locales, como guías, cuidadores de reservas y servicios para visitantes (Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, 2022).

También se han creado proyectos comunitarios donde los habitantes participan directamente en el monitoreo del jaguar. Esto les da nuevas oportunidades de trabajo y educación, y los convierte en guardianes de la biodiversidad.

Algunos creen que el jaguar es un peligro para el ganado, pero con medidas como cercas eléctricas o perros de guardia, se pueden evitar ataques sin necesidad de matar a los animales.

Por todo esto, proteger al jaguar no es solo cuidar una especie silvestre, sino también apoyar el desarrollo de comunidades humanas que viven cerca de su hábitat.

📚 Referencias (formato APA)

  • World Wildlife Fund México (WWF México). (2023). El jaguar y los servicios ambientales de la selva. https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/especies/jaguar/
  • Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar. (2022). Proyectos comunitarios de conservación. https://www.jaguarmexico.org/

creado por alumnos del colegio de bachilleres N* 17 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar